Módulo Procesos y Experiencias: Conociendo nuevas experiencias

por Manuel

Visita al María de la O: Reflexiones

La barriada marginal de los Asperones tiene un colegio temporal en el que un pequeño grupo de docentes trabaja día a día para educar a un alumnado ecluídos socialmente. Patxi, director del María de la O, nos acogió gustosamente en su centro educativo. Era pequeño, inseguro al entrar (por el barrio...) y acogedor. La gran labor de un equipo docente concienciado por los graves problemas sociales de los Asperones es digna de admiración. 

Entre las prisas y que llegamos tarde, Patxi nos ofreció una media hora magistral de exposición en donde nos habló sobre la importancia de la educación, del esfuerzo de llevar a cabo un proyecto, de la exclusión social y la atención hacia esta, entre otros aspectos. Todo ello estuvo mezclado con bromas, cuentos, símiles, etc y una magistral ponencia de las que a mí personalmente me encantan: rápida y al grano. ¡Este tío es una maravilla!

Vimos cómo trabajan las matemáticas y la lengua. Los docentes se abrieron para hacernos ver cómo enseñan a este alumnado tan complicado las áreas instrumentales donde podemos destacar la gran innovación que supone el utilizar unas matemáticas mucho más "táctiles", es decir, que se puedan manipular y se vean mejor y también donde la lengua se trabaja a partir del contexto social del alumnado, donde los sonidos de las vocales se representaban con onomatopeyas que se producían por el barrio. 

El trabajo por proyectos también estaba presente y versaba sobre la geografía y la situación del alumnado actualmente. Todo ello se llevaba a cabo a través del diseño de las cajas de cada sector (país, mundo, espacio, comunidad autónoma, barrio...), las cuales las hacía cada clase y las intercambiaba con el resto de clases. 

No quiero entrar en muchos detalles puesto que me gustaría realizar una pequeña valoración de lo vivido. Sinceramente uno cuando ve a personas tan implicadas en estos contextos tan difíciles se da cuenta de lo complejo y lo sacrificado que es esta profesión. En ella no basta tener grandes conocimientos pedagógicos, ni tampoco tener unas magníficas habilidades sociales o artística, también hace falta tener vocación y amor por lo que uno hace. Esto último es muy significativo pues en ello radica el esfuerzo para mejorar la situación. Es como decía Patxi: ellos piensan que la planta no crecen porque están todo el día mirándola, pero realmente sí crece y ya las niñas y los niños que salen del centro saben leer; un pequeño pasito que antes no se había conseguido: la piedra de Sísifo en este centro cae, pero no retorna al mismo punto sino que cada vez se queda más cerca de la cima.

El proceso de la educación es complejo, lento y a largo plazo. No podemos pedir exigencias ni resultados a corto plazo porque la educación es como cuidar a un árbol donde el crecimiento de este es lento y muy a largo plazo.

Detalles

El aprendizaje por proyectos global

Hoy estuve indagando un poco para conocer más cosas sobre la didáctica de las Matemáticas. Entre web y web rebuscando me encontré una experiencia, o más bien un proceso innovador muy interesante del cual me he informado. Se trata del Aprendizaje por Proyectos Global (en adelante ApPG). Intentaré ser breve porque la información la dejaré luego.

¿En qué consiste este tipo de metodología? Aprovechando las nuevas tecnologías, los docentes no solo deben ceñirse a colaborar y trabajar en equipo con sus compañeros y compañeras del centro escolar, estos pueden establerecer proyectos de colaboración con centros de otras ciudades y de otros países gracias a las nuevas tecnologías.

El ApPG trata de eso, de hacer colaborar a docentes de cualquier rincón del mundo, trabajando sus alumnos/as con los del resto del mundo. Sin duda alguna es un proceso muy inspirado en el Aprendizaje por Proyectos normal, pero aprovechando las buenas comunicaciones que las nuevas tecnologías nos ofrece.

Asimismo, este tipo de aprendizaje tiene una serie de cuestiones muy positivas para al alumnado que, Kiyomi Hutchings y Mark Standley (2012), resaltan:

 
  • - Muestra como las diferencias entre lenguas o idiomas pueden convertirse en herramienta de aprendizaje.
  • - Permite que los estudiantes piensen y actúen por fuera de los parámetros educativos de su país.
  • - Ofrece una manera práctica de enseñar en las escuelas el valor de la diversidad.
  • - Suministra a los docentes una herramienta para que estudiantes diversos trabajen juntos.
  • - Ofrece un modelo para involucrar en proyectos de la escuela a los padres y a los miembros de la comunidad que hablan otras lenguas..
  • - Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con otras culturas.
  • - Ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender diferentes técnicas para la solución de problemas.
  • - Ofrece modelos que permiten incorporar estrategias de pensamiento globales e interculturales.
  • - Prepara a los estudiantes para el alfabetismo global.
  • - Establece el reto de lograr que una tecnología basada en la Red funcione internacionalmente.
  • - Pone a los estudiantes a cargo de su propia comprensión de las perspectivas globales.
  • - Ofrece a los estudiantes la posibilidad de llevar a la acción sus deseos a favor de la paz mundial o las relaciones internacionales.
  • - Construye puentes entre diversos grupos culturales o lingüísticos dentro de una comunidad.
Sin embargo, también ofrece una serie de desventajas en las que podríamos encontrar aspectos como la dificultad a la hora de comunicarse con ciudadanos/as de otros países, el tiempo que requiere la organización y gestión del proyecto, las diferencias horarias, los problemas legales en cuanto a la publicidad de información del alumnado (como bien sabemos, las leyes son distintas en cada país), etc.
 
Así, que a mi modo de ver, resulta interesante, sí, pero creo que el ApPG debe ser centrado a nivel nacional, es decir, debe permitirnos trabajar con docentes del otro rincón de España e incluso del pueblo rural de la sierra.
Muchas veces nos quejamos de que hay poca coordinación en los centros, que somos islas perdidas en un vasto océano, sin embargo, iniciativas innovadoras como estas nos permiten colaborar y coordinarnos con compañeros/as que trabajen en otros centros y compartan nuestras mismas inquietudes.
 
Es por eso que digo que aprovechemos el buen uso de las TIC para poder establecer proyectos de trabajo con docentes que compartan nuestros mismos intereses, de esta manera el trabajo en equipo a distancia es algo interesante a desarrollar que no podemos obviar.
 
A continuación, y para finalizar, dejo una imagen que explica un poco la organización del TPpG extraída de Kiyomi Hutchings y Mark Standley:
 

Y aquí os dejo el link de la noticia que encontré que habla de esto. Al lado dejaré unos cuantos vídeos para el que quiera más información. 
Detalles

Un documento muy interesante sobre Lesson Study

Hoy traigo un documento creado por un grupo de profesores que trabajan las lessons studies a la hora de desarrollar el currículo. A pesar de que está en inglés, os puedo garantizar que es bastante bueno porque escenifica paso por paso todo el proceso. Me llama mucho la atención porque está muy bien expuesto y dejan muy claro qué pretenden observar y para qué.

Lo que me ha llamado la atención es que aparece un conjuto de cuestiones que utilizan para evaluar la lesson study propuesta. Es bastante curioso porque el grupo ha configurado una serie de preguntas tales como:

¿Cuántos alumnos/as estuvieron atentos en la explicación del modelo?

¿Cómo han demostrado el alumnado en base a ejemplos lo desarrollado en la sesión?

¿Cuántos estudiantes consiguieron la respuesta correcta? ¿Cuántas alumnas? ¿Y alumnos?

¿Cuántos estudiantes o grupos recordaron las claves enseñadas en la anterior lección?

 Tipo de cuestiones que el alumnado hace.

Coletillas del docente.

Aspectos críticos que suceden en la clase.

Con esto pretenden conocer cómo ha ido la lección. Cabe añadir que las preguntas están recopiladas en dimensiones (aspectos específicos de la lección, con las metas generales de la lección, cuestiones generales...) de tal manera que facilta mucho la observación del que esté dando la clase.

Sin duda alguna es un documento muy interesante que os aconsejo echarle una ojeada porque viene todo muy bien estructurado. Espero que os guste.

Detalles

Descarga el documento Lesson Study

Grupos interactivos y tertulias de lectura: dos aspectos interesantes de comunidades de aprendizaje

Hace ya una semana y pico que me leí este libro sobre las comunidades de aprendizaje. Interesado en conocer más puesto que estaba inmersa en el inicio de una en Nuestra Señora de Gracia, me interesé por este libro que vi curioso y fácil de leer.

En él se relata la importancia de las comunidades de aprendizaje, las cuales se basan en los pilares que autores como Paulo Freire o Vigostky propusieron: diálogo, propuesta de transformación del entorno para provocar desarrollo cognitivo y énfasis en la relación entre desarrollo cognitivo y entorno sociocultural, entre otros.

Pero lo que me gustaría destacar de las comunidades de aprendizaje son dos aspectos principales: el acercamiento de la familia al centro, es decir, cómo se lleva a cabo, y los grupos interactivos, de qué van. Estos han sido los apartados que más me han llamado la atención de lo vivenciado y de lo que venía en el libro.

El primero es un proceso complejo y arriesgado, que lo condiciona precisamente el tipo y las características de las familia del alumnado. Hay que ser PLENAMENTE conscientes de que, a la hora de iniciar el proyecto de comunidades de aprendizaje, el tipo de familia del alumnado es el que hay y NO lo podemos cambiar. Entonces, ya sean mejores o peores familias, ¿qué podemos hacer para abrirle las puertas al centro? Pues una de las propuestas que he vivido y que queda reflejada en el libro son las tertulias.

La actividad de las tertulias consiste en leer un libro que el docente o el alumnado proponga. Ellos y ellas se leen en casa un capítulo junto a sus padres y madres. Cada dos semanas se cita a los padres y madres para que vengan a comentar el capítulo que han leído. Se valora, se reflexiona y se comenta los aspectos que más han gustado, los que menos, se vierten opiniones sobre algunos temas más profundos, etc. Se trata de dialogar y acercar la clase a los padres y madres del alumnado.

Por otra parte, la segunda actividad que más me ha llamado la atención son los grupos interactivos. Pero, ¿de qué va esto que no lo pillo? A mí me llamó la atención, de hecho ha sido la experiencia que más me ha gustado en Nuestra Señora de Gracia. En el capítulo once del libro vienen las pautas para llevarlo a cabo.

Los grupos interactivos que yo vivencié consiste en proponerle al aumnado una serie de tareas que han de realizar en un tiempo determinado. Entonces, ¿qué es necesario para su aplicación? Pues un docente y 3 voluntarios que pueden ser de servicios sociales, prácticos, padres o madres. Estos van rotando por los 4 grandes grupos que se conforman (pueden ser incluso más grupos si el docente lo requiere) y les explica qué hay que hacer. Así, el alumnado se pone manos a la obra y van resolviendo las tareas mientras van ayudando al resto de compañeros/as de su grupo. Como veis el porqué del nombre de la tarea ya ha sido justificado. Con esto quiero decir que se llaman grupos interactivos porque el objetivo fundamental es el dialogar para ayudar al resto de copañeros/as en la resolución de la tarea.

En definitiva, me ha llamado la atención que estas dos actividades se sustentan los principios básicos de las comunidades de aprendizaje. Resulta curioso lo bien ideadas y diseñadas que están y personalmente las considero muy enriquecedoras para mí como docente, como para el centro educativo.

Detalles

¿Y yo he vivido como alumno alguna práctica innovadora?

Pues esa es la pregunta que me hice al conocer esta práctica opcional. ¿He vivido yo alguna práctica innovadora cuando era alumno? Por suerte sí, pero pocas. Bueno, no me voy a centrar en la principal que he vivenciado ya que la irá describiendo Sofía en su diario de prácticas. Efectivamente, yo estuve con Juan Ángel pero toda su metodología e impresiones considero que debe ser contada por nuestra compañera del Máster.

Cambiando de docente, gracias a otro también vivencié un proceso de innovación bastante significativo. El nombre de este jubilado profesor es Mirabent, antiguo docente de Ciencias en el Emilio Prados. Él me dió clases durante dos años consecutivos en dos asignaturas: Metodos de investigación y Ciencia, Técnica y Sociedad. Estas dos asignaturas las di en cuarto de la ESO y primero de Bachiller respectivamente. Además, en ellas habíamos muchísimos alumnos/as (más de 50), cosa que hacía que la metodología se pudiera resentir, pero por suerte no sucedió.

Este docente quería que tuviésemos un pensamiento crítico sobre la ciencia y aquellos sucesos sociales que vivíamos en aquel momento. Siempre nos traía artículos sobre aspectos muy relevantes que estaban aconteciendo en nuestra sociedad y nos hacía reflexionar sobre aquello.

Sin embargo, como tengo que destacar una de las muchas prácticas me gustaría quedarme con todos aquellos experimentos que realizamos en clase. Uno de ellos fue la búsqueda de micro meteoritos en el patio del recreo. Como estábamos dando los meteoritos, este profesor nos hizo reflexionar sobre ellos a través de la búsqueda de los mismos. La verdad que fue una experiencia que se me quedó grabada a fuego. La tarea en sí era recoger tierra del patio con un papel y luego pasarle un imán, de esa manera observábamos que habían pequeñas piedras que eran atraídos por el imán. Dichas pequeñas piedras eran micro meteoritos.

Otra experiencia fue la de la experimentación del movimiento acelerado y la resistencia. En ella veíamos que una barra donde fluía aire podía hacer que el roce entre la barra y la placa que se deslizaba sobre la barra era menor cuando fluía aire. Esta experiencia la podéis observar en la foto que he puesto. ¿Por qué tengo aún la foto? Bueno, pues porque las buenas experiencias, los buenos recuerdos y lo que me proporcionaban docentes como este siempre lo guardaba. 

De hecho siempre he sido una persona agradecida por aquellos docentes que se han preocupado e interesado por mí. No hay cosa más valiosa que un profesor crea en ti, te escuche y encima haga cosas que se te queden grabadas a fuego en la cabeza.

Desde aquí solo puedo decir que muchas gracias Mirabent.

Detalles

¡Cómo hemos cambiado!

A raíz de lo expuesto por las profesoras el viernes pasado, me gustaría realizar un análisis sobre cómo ha evolucionado el horario universitario en la facultad de C.C. Educación. Para ello me voy a basar en lo que yo como estudiante he vivido. Para comenzar me destacar que entré en magisterio en el curso 2007/08 y finalicé en el curso 2009/2010 (cuánto tiempo ya). Luego comencé Pedagogía en el curso 2011/2012 y la acabé el curso pasado. 

Durante todo este periodo que he sido estudiante de la universidad, he vivido cambios muy significativos. Uno de ellos ha sido el horario, que ha evolucionado de manera muy significativa en las distintas carreras. Es por ello que me gustaría plasmar esto a través de las imgánes, de esta manera se verá fácilmente la evolución que ha ido sufriendo:

Detalles

Este es el horario que tuve en segundo de carrera de Educación Física. Tal y como dijo Encarna el viernes pasado, las asignaturas eran muchas en un mismo día. Incluso estaban los grupos de prácticas ya, pero era poco. Cabe destacar que en este horario también aparecen diversas optativas, las cuales cada uno escogía según sus gustos.

Detalles

Este fue el horario que tuve en tercero de Pedagogía, hace ya un par de años. En comparación con el anterior, la cosa ha cambiado bastante. Se establece un tiempo para el grupo de trabajo personal, algunas asignaturas duran mucho, como por ejemplo Pedagogía Social. Sin embargo, se mantiene una gran diversidad de optativas y algunos días hay muchas asignaturas. Tal y como podéis ver, esto último guarda semejanza con el anterior.

Detalles

Por último aquí esta el producto final del proceso. Lo que Encarna vino diciendo en clase. Ya en el grado las asignaturas se dan una cada día. Como podéis observar la evolución es notoria y el cambio también. Lo que es más, se ha pasado de un horario donde había muchas asignaturas en un día a un horario en el que solo se da una asignatura al día. Sin duda alguna es todo un acierto y espero que se mantenga así por mucho tiempo. Además, me gustaría que este nuevo horario permitiese al alumnado universitario asistir a congresos, charlas fuera del centro y a actividades en otros entornos, sin duda alguna sería mucho más enriquecedor. 

Detalles

Locos/as por el Plan Bolonia

Pues bien, no escribo esto para hablar de lo maravilloso que me parece el plan Bolonia, todo lo contrario, pues ya lo puse en mi perfil principal, apartado Sabías que..., donde añadí que este plan fue integrado en las universidades españolas con financiación 0. Más bien fue una reestructuración de las universidades que por aquel 2009 nos oponíamos muchos estudiantes.

Sobre papel es un plan exquisito, fabuloso, formidable, estupendo... sin embargo apenas cumple con todos los objetivos que se plantea. La escasez de formación del docente, la masificación en muchas carreras, el poco interés del alumnado (ídem del profesorado), la organización de clases y sobre todo la falta de financiación hacen que este plan haga aguas por todas partes.

Me considero una persona escueta, mas bien esto es un tema al cual le podría dedicar horas y horas. Pero no es el momento, es la hora de aportar una relevante noticia en donde tres decanos (falta Kiko ahí, hombre) analizan los 4 años que lleva activo este plan. Destacan sobre todo que la financiación es muy pobre y que eso condiciona al desarrollo del plan, pero también valoran algunos aspectos positivos. Lo dicho, no alargo más mis palabras y os dejo con el artículo. Sinceramente, la creme de la creme. Espero que os guste.

http://formacion.publicacionmedica.com/noticia/la-falta-de-financiacion-impide-implantar-bien-bolonia

Detalles

¿De dónde surge la experiencia?

Bueno, subo este pequeño esquema porque me ha parecido muy significativo y relevante para la asignatura. ¿Qué es la experiencia? ¿En qué factores se basa para su desarrollo en el ser humano? Pues bien, gracias a este magnífico esquema tan detallado podemos conocer los factores que condicionan a la misma.  

Sin embargo, no me gustaría quedarme solo en la exposición de este esquema sino que también quiero hacer una reflexión personal. Tal y como vemos en la imagen, la experiencia se desarrolla a partir de una serie de apartados que a su vez se subdividen en otros tantos. ¿Qué quiere decir esto? Pues para que el alumando adquiera experiencia y un desarrollo integral, debe vivir plenamente todos estos apartados. No podemos tener una escuela en la cual solamente se ciña al ámbit cognoscitivo sino que también debe tocar otros parámetros, otras perspectivas, otras aspectos de la vida. 

 

 

 

 

 

 

Detalles

Módulo Procesos y Experiencias: Conociendo nuevas experiencias

Aquí voy a subir contenidos del módulo, también de ampliación y otra serie de datos que más me llamen la atención, aparte de las reflexiones, que irán ligadas con las del diario semanal.

Detalles

Grupos interactivos

Trabajo por proyectos