Colección: Mis páginas

Seguir Creciendo

"Me lo contaron y lo olvidé; lo ví y lo entendí; lo hice y lo aprendí". Confucio

 

En obras

Propuesta de innovación

Las apariencias engañan

A continuación os presento un vídeo de Oasis que nos ilustra sobre cómo el observador, a veces, se aventura a aportar conclusiones que no tienen por qué ajustarse a la realidad.

Detalles

Stand by me

Inteligencia Emocional

Archivo/s para descargar

Licencia Creative Commons License

Bienvenidos

Saludos compañer@s ,os doy la bienvenida a mi página personal. Un pequeño rincón para compartir algunos de mis intereses. Espero que en ella encontréis algo que os guste o que os inspire. Hasta pronto y gracias por entrar.

Detalles

Diario de prácticas de Juan José Grande RSS

Etiquetas: juanjo grande, prácticas

Día 9. Happy Halloween

En días como hoy todo es especial en un centro educativo. Todos ha preparado con ilusión y trabajo numerosas actividades para celebrar Halloween. Cuando traspaso la puerta de entrada, a mi izquierda me sorprende una exposición de calabazas talladas para la ocasión.

Continúo atravesando el patio principal y, al llegar al módulo 2, encuentro que los alumnos de cuarto de E.S.O. disfrazados de zombis, monstruos y vampiros, han montado un auténtico "pasaje del terror" en uno de los pasillos.

Es una de las iniciativas para recaudar fondos para su viaje de estudios. Debajo de la puerta de acceso a la atracción sale humo artificial y se oyen gritos de pavor provenientes del interior. "The Asylum" han titulado su obra. Saludo a los dos estudiantes que controlan la entrada, van vestidos de enfermeros de psiquiátrico y maquillados para la ocasión.

Subo las escaleras para llegar al aula donde se imparte el ciclo formativo bilingüe de Agente de Viajes. El profesor de "Destinos Turísticos" me espera y me presenta a la clase. Me coloco al final de la sala mientras comienzan a hablar sobre la próxima actividad que van a realizar.

Se trata de un viaje a la feria de turismo de Madrid (Fitur) el próximo enero. Algunos estudiantes quieren aprovechar para ver el musical "El Rey León", otros prefieren visitar el Estadio Santiago Bernabeu. El profesor les indica que pueden confeccionar una lista con las personas que quieren realizar las actividades y que ellos se encargarán de la gestión. Al hilo del viaje comentan que imprimirán y venderán papeletas para conseguir fondos para ese viaje.

Comienza la clase con la resolución de ejercicios en voz alta. Hablan sobre los climas y los husos horarios. En general se percibe un buen contexto de aprendizaje. El profesor comparte con los estudiantes sus experiencias en viajes, atienden con mucho interés.

De repente algo llama mi atención: dos de las alumnas dicen que no saben qué contestar en la actividad "¿qué es un desfiladero?". Lo que me sorprende en realidad no es que no conozcan la respuesta, sino que no hayan sentido la necesidad de buscarla. En el libro de texto que utilizan aparece y en el aula existen varios ordenadores con acceso a Internet.

Continúa la clase hablando sobre fiestas populares en España y en la provincia de Málaga en particular. Algunos alumnos aportan sus experiencias personales.

Suena el timbre y me acerco al profesor para preguntarle si incluye algún elemento de Nuevas Tecnologías en sus clases. Me indica que el material se encuentra en la plataforma virtual, junto con una edición en pdf del libro que adquirió el departamento de la asignatura. Me habla además que existe un gran contacto con el Área de Turismo del Ayuntamiento de Mijas, con el que realizan dos o tres actividades en cada curso. Por último me explica que como actividad extraescolar se está realizando un taller de Alemán que está teniendo mucho éxito entre los estudiantes.

Bajamos de nuevo a la planta baja y me despido del docente. Me dirijo a continuación hacia el aula de música para encontrarme con mi tutor y afrontar la última clase de las prácticas en el instituto. Comienza el  "taller de Música" con primero de E.S.O..

Los alumnos llevan todo el día disfrutando de las distintas actividades que se celebran hoy: un taller de maquillaje, un concurso de pasteles , la competición de calabazas, el "pasaje del terror"...Algunos de los chicos llevan aún la cara maquillada. Una niña me muestra orgullosa el diploma que la acredita como ganadora de la prueba de las calabazas, ha hecho un gran trabajo.

La clase tiene que comenzar. Todos han traído sus ordenadores portátiles y trabajan en una actividad con el editor de sonido "Audacity". Los alumnos tienen que grabar una adivinanza, incluir una música de fondo y distintos efectos sonoros. Al final de la clase algunos muestran al resto sus excelentes proyectos.

Nos sorprende alguien que llama a la puerta. El profesor hace un gesto para que pasen al aula la profesora de inglés y tres alumnas de cuarto vestidas de zombi, vampiresa y bruja que comienzan a deambular por la clase.

La vampiresa se dirige a la audiencia en voz alta y en inglés explicando que van a realizar un pequeño concurso de preguntas sobre halloween, los que acierten la respuesta se verán recompensados con unos caramelos. Tras realizar cinco preguntas que los estudiantes han sabido responder las visitantes abandonan el aula entre aplausos y sonrisas.

Llega el final de la clase, tras el timbre los alumnos salen en estampida. Yo me despido de mi tutor dándole las gracias por darme la posibilidad de descubrir en pocos días la vida de un instituto público y asegurándole que seguiríamos en contacto. El lunes vuelvo de nuevo a la rutina.

 

 

 

 

Día 8. ¡Motín a bordo!

Esta mañana todo parecía normal. Subo al aula de primero F, donde ya se encuentra mi tutor dispuesto a comenzar una nueva clase. El grupo es bilingüe, por lo que para ellos será la primera hora de Música impartida en inglés.

El profesor les saluda y el grupo le corresponde. A continuación les explica la situación: la Junta de Andalucía ha dado el visto bueno para que la asignatura se convierta al bilingüismo. Las primeras reacciones, para nuestra sorpresa, son de indignación.

Los estudiantes perciben como una carga extra el hecho de que la asignatura se explique en otro idioma. Los murmullos comienzan a crecer. Casi todos protestan airadamente, hablando con sus compañeros y en voz alta: parece que les hubieran dado una mala noticia.

El profesor interviene entonces diciendo que tienen que pedir la palabra para expresar sus opiniones ordenadamente. Varios alumnos sólo ven problemas en el cambio. Sin embargo, el docente les hace saber que tienen ante sí una oportunidad que otros muchos niños desearían.

Ellos siguen sin verlo claro, piensan que tendrán que realizar un gran esfuerzo para seguir la clase. Mi tutor les explica entonces que la clase será muy similar a la que seguían en español. Les pide entonces, en inglés, que saquen su flauta y que comiencen a tocar el villancico que ensayaron en la última sesión. Todos le hacen caso y entienden sus instrucciones, la maquinaria comienza a rodar. La clase continúa.

Al final de la hora hablamos sobre el incidente. Primero sobre su tranquilidad al afrontar una revuelta generalizada. Me comenta que ya vivió un episodio similar hace un par de años cuando incorporó el uso de un blog a la clase. "Esto es Música, no Informática", le decían sus estudiantes. Al final los convenció y les gustó la experiencia. Luego pasamos a hablar del miedo al cambio, algo que debemos afrontar si queremos que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo. Hablamos del conductismo al que están habituados los alumnos, para ellos es lo más sencillo y a la vez lo que más les aleja de una educación personalizada.

Tras el descanso mi tutor me presenta a una profesora de Márketing que imparte su asignatura en inglés en un Módulo de Grado Superior de Turismo. La acompaño a su clase para ver cómo funciona el bilingüismo en una etapa no obligatoria.

Los alumnos rondan los veinte años, a simple vista se trata de un grupo multicultural: hay una chica con velo, varios estudiantes con rasgos sudamericanos, otra chica que habla inglés con acento nativo...En total son 28. Se sientan en tres filas de mesas unidas entre sí de manera que no quedan muy lejos de la profesora.

El aula está decorada con posters de distintos destinos turísticos nacionales e internacionales y con varios mapas. La sala cuenta con 6 ordenadores que se ubican al final para que los alumnos consulten cualquier duda.

La profesora comienza la clase proponiéndoles la resolución de un cuestionario sobre el tema que están tratando: "la segmentación de mercados". En silencio comienzan a trabajar. Mientras tanto hablamos sobre la dinámica de las clases. La docente me explica que cada semana viene un voluntario del departamento de extranjeros del Ayuntamiento de Mijas para hacer las funciones de auxiliar de conversación. También me habla de las salidas programadas para conocer empresas locales y organismos relacionados con el sector turístico que los estudiantes aprovechan y valoran.

Pregunto a la docente por las prácticas profesionales, me comenta que algunos alumnos se acogen a las becas Erasmus y que realizan sus prácticas en otros países de Europa. Tienen contactos en Hannover (Alemania) y un acuerdo con una cadena hotelera que cuenta con establecimientos en varios países.

Para terminar la clase corrigen en voz alta la actividad del día, muchos tienen un acento envidiable. Le agradezco a la profesora que me permitiera acudir a una de sus clases y regreso a la sala de profesores donde encuentro de nuevo a mi tutor.

Me señala que mañana tiene "Taller de Música" con un cuarto de E.S.O., donde realizarán varias actividades relacionadas con las TIC´S que sabe que van a interesarme. Me despido de él hasta el día siguiente mientras se prepara para entrar en su primera reunión de coordinación de bilingüismo.

 

 

 

 

Día 7. The Music Class

Primera hora de la mañana, parece que el Otoño por fin aparece. Subo las escaleras que llevan al aula de Música mientras soy consciente de que seré testigo de cómo se transforma la materia de Música de un día para otro en la cuarta asignatura impartida en inglés para las dos líneas bilingües con las que cuenta el instituto.

Saludo a mi tutor, quien se encuentra preparando la sala para recibir a los alumnos, y le pregunto cómo lo lleva. De manera tranquila me dice que bien, piensa mantener la estructura de la clase como venía haciendo.

Los estudiantes de primero de E.S.O. van entrando y ocupando sus sitios. El docente les comunica que la Junta de Andalucía ha aprobado la solicitud y que desde ese mismo día recibirán la asignatura en inglés. Les hace ver lo afortunados que son al recibir la oportunidad de ser educados por esta vía. Los alumnos piensa durante unos segundos en silencio.

De repente el profesor comienza a explicar en inglés la diferencia entre la flauta travesera y la flauta dulce e invita al grupo a comenzar con el ensayo de los villancicos. La clase transcurre de manera fluida. Comienzan a ensayar una segunda pieza, suena muy bien. El profesor les recompensa entonces con un juego de preguntas y respuestas en la pizarra digital durante los últimos minutos de la clase. Los alumnos se divierten. Tras el timbre comentamos la primera clase en inglés, considero que ha sido muy positiva y que es una cuestión de tiempo que se habitúe al nuevo idioma.

Para la segunda hora he quedado con el profesor de Ciencias Sociales en un tercero de E.S.O. bilingüe. Me presenta al grupo y me explica que hoy será una clase especial, el tema es el origen de Halloween. Mientras el docente escribe la fecha y el objetivo de la clase en la pizarra yo me coloco al final del aula para observar mejor.

En ese momento entra la auxiliar de conversación Es la primera vez en lo que va de curso que trabaja con ese grupo, por lo que se presenta ante ellos antes de intervenir. A continuación se proyecta un vídeo con vocabulario relacionado con el tema, los alumnos repiten cada en voz alta.

Mientras tanto el profesor se acerca a mí, le felicito por su pronunciación y le pregunto por su nivel de inglés. Posee el C2, después de haber vivido durante diez años en Inglaterra.

Al vídeo le sigue una presentación. El contenido lo lee la auxiliar de conversación, mientras que el profesor interviene para hacer aclaraciones y preguntar al alumnado sobre el tema . Se genera un clima ideal para el aprendizaje: los alumnos permanecen atentos y participan en el desarrollo de la clase.

El siguiente material audiovisual que se proyecta es un vídeo de Natinal Geographic de diez minutos sobre la llegada y la evolución de Halloween en Estados Unidos. El docente lanza algunas cuestiones que los estudiantes responden. Refuerza positivamente la intervención de los alumnos.

Por último, una nueva presentación leída por la auxiliar. Esta vez sobre cómo celebran varios países de distintos continentes la noche del 31 de octubre. Para el día siguiente el profesor les propone la tarea de realizar un póster o infografía sobre Halloween en algún país de su elección.

Se acerca el final de la hora y el docente utiliza la herramienta de la autoevaluación. Pregunta, utilizando el símil del semáforo, si los alumnos han entendido todo o casi todo (luz verde), bastante (luz amarilla) o casi nada (luz roja). Levantan las manos más de la mitad para verde, el resto para luz amarilla y ninguno para la luz roja.

Acaba la clase y agradezco al profesor su tiempo, a la vez que lo felicito por su trabajo.

Vuelvo a la sala de profesores para reencontrarme con mi tutor y comentarle la experiencia. De repente comenzamos a hablar de comunidades de aprendizaje.

El año pasado el propio Ramón Flecha acudió a Málaga a unas jornadas a las que asistió mi tutor y tras las que siguió profundizando en el tema. Propuso un proyecto en su antiguo centro pero advirtió ciertas exigencias del colectivo de padres con las que no estaba totalmente de acuerdo. Comentamos entonces una idea que también apareció en clase: en España es aplicable a determinados contextos, barrios desfavorecidos o localidades pequeñas. Hablamos sobre la sociedad individualista que impregna las ciudades medianas y grandes, difícil lugar para la esencia de las comunidades de aprendizaje.

 

 

 

Día 6. De repente llama la Junta

Se nota el cambio de hora que sufrimos el pasado fin de semana. Son las 8:05 y ya es totalmente de día. Me encuentro con mi tutor en la sala de profesores y me da la noticia: el viernes a última hora llamaron desde la Delegación de Educación para comunicarles que les aprobaban la propuesta de que la asignatura de Música se impartiera en inglés para la líneas bilingües. Al final de la mañana tendrían una reunión de departamento para coordinar el proceso y mañana mismo comenzarían.

No me sorprende que un cambio de rumbo repentino sea asimilado con la motivación de un nuevo reto por alguien que se preocupa por mejorar cada día. Mi tutor me pregunta cómo trabajan las compañeras a las que pude observar, aunque parece tener bastante claro que su asignatura, por sus particularidades, va a funcionar bien con el modelo bilingüe.

Subimos al aula de Música para la primera hora con un primero de E.S.O..El profesor pasa lista, luego comienzan a ensayar el repertorio de villancicos. Algunos alumnos no traen la flauta, otros que sí la traen no la tocan. Muchos se distraen o molestan a otros compañeros. El grupo avanza lentamente mientras el profesor regaña a los más revoltosos. Finalmente consiguen tocar todos a una acompañados por el profesor al piano. Se dan un aplauso de reconocimiento.

Tras el villancico, los alumnos atienden a la proyección del aula virtual de la asignatura. Algunos no han conseguido identificarse aún, el profesor explica al grupo las instrucciones que aparecen en la pantalla de acceso. Ahora parecen estar más tranquilos y atentos.

Cuando salen de clase mi tutor me explica que en realidad comienzan a utilizar el aula virtual a partir de enero. Ahora sólo se están familiarizando con la plataforma.

A segunda hora entra a la sala uno de los dos grupos bilingües de primero, hoy será su última clase de Música en español. En seguida se sientan y preparan sus flautas. Repasan el villancico de la semana pasada: "Gatatumba", lo interpretan muy bien.

Comienzan con el siguiente villancico. El profesor ensaya las estrofas más complicadas mediante repeticiones. Tras unos minutos de ensayo comienza a tomar forma. Luego, acompañados por la partitura proyectada con "Notefligth", tocan la primera parte de la canción. Suena "Jingle Bells".

La pieza es interrumpida por el timbre del cambio de hora. Salen del aula despidiéndose de nosotros en inglés. Mi tutor me comenta en la siguiente clase de cuarto de E.S.O. veremos varias herramientas de Nuevas Tecnologías.

La primera de las herramientas es la Wiki. Se trata de una enciclopedia on-line sobre instrumentos musicales creada de manera colaborativa entre todos los alumnos de la asignatura. En ella, tras registro previo, cualquier estudiante puede incorporar, revisar editar o completar la información de los distintos instrumentos que la conforman, subir fotos y vídeos y vincular conceptos a través de enlaces. El profesor puede comprobar la actividad y los aportes de cada persona para así evaluar la actividad.

En general todos escuchan atentamente las explicaciones de cómo funciona esta herramienta. Se interesan especialmente sobre la posibilidad de incluir vídeos en cada entrada. El profesor les comenta que mediante la Wiki también se trabaja la competencia lingüística, por lo que evaluará la redacción y la ortografía.

La segunda parte de la clase trata sobre la herramienta de edición de sonido "Audacity". El profesor les ha propuesto un trabajo para casa en el que tienen que grabar su voz y editarla mediante las posibilidades que ofrece este programa.

De manera ordenada los alumnos exponen algunas dudas o problemas que se han encontrado al realizar la actividad, el profesor expone las soluciones utilizando el proyector. El grupo sigue las explicaciones con atención.

Los últimos minutos de la clase los dedican a ensayar con sus flautas para el concierto de Navidad, de nuevo el profesor les acompaña con el piano electrónico.

Llega la hora del recreo y seguimos hablando sobre su asignatura y el bilingüismo. Mi tutor me cuenta sus planes: seguirá impartiendo sus clases de la misma manera pero dirigiéndose a los alumnos en inglés. Además el material que colgará en la plataforma digital también estará en inglés.

Entra al aula de Música su compañera de Departamento, me pregunta cómo me va. Charlamos los tres durante unos minutos sobre la revisión de las programaciones y decido dejarlos para que comiencen su reunión.

Me despido hasta el día siguiente a las 8:15, hora a la que comenzará oficialmente la primera clase de Música en inglés en la historia del centro. Va a ser una jornada interesante.

Día 5. Algo más que contenidos.

Por fin viernes. Hoy llego al instituto un poco más tarde para encontrarme con mi tutor. Hablamos en la sala de profesores hasta que aparece la encargada del proyecto "Escuela Espacio de Paz". Pasaré con ella un par de horas intentando conocer mejor su iniciativa.

La acompaño hasta el fondo de la sala mientras me explica el sentido de este proyecto, allí tiene reservado un espacio con información y materiales. Varias cartulinas azules empapelan un trozo de pared y funcionan a modo de tablón donde se ubican las distintas acciones que están realizando en este momento.

La primera de ellas es una campaña de recogida de tapones para ayudar a las familias más desfavorecidas de la zona. Han planteado esta iniciativa como una competición. Pesan los tapones que aporta cada grupo y exponen el resultado en una tabla, así los alumnos están más motivados a colaborar. La responsable me cuenta que los más concienciados son los de los primeros cursos de la E.S.O., los mayores tienden a participar menos y los tutores tienen que animarlos para que colaboren.

La segunda de las iniciativas son las ligas deportivas que se juegan en los recreos. Hay competiciones de baloncesto, fútbol y bádminton. El objetivo de estas ligas es la mejora en la convivencia dentro del centro entre profesores y alumnos. Además la profesora señala que facilita la vigilancia en el patio, ya que la mayoría de los estudiantes tiende a quedarse en la zona de las pistas deportivas.

Por último vienen desarrollando un concurso de limpieza en las aulas. Dos profesores cada semana se encargan de realizar el control siguiendo un cuestionario que rellenan tras revisar cada clase atendiendo al orden, la estética y los espacios para recliclar. Al final de curso se proclamará el grupo ganador.

Salimos de la sala de profesores hacia el aula dónde trabajan el proyecto que se encuentra en el mismo pasillo a escasos metros. Esta sala también la utilizan algunos grupos bilingües y además funciona como "Aula de Convivencia".

Me presenta algunos murales y fotos colgadas en las paredes con acciones que emprendieron el curso pasado. Entre ellas una campaña de recogida de ropa usada, a beneficio del rastrillo de Cudeca, y otra de recogida de alimentos en Navidad colaborando con Cáritas.

En un rincón hay una caja grande forrada de celeste y decorada con palomas blancas donde puede leerse:"Buzón de la Paz". La profesora me cuenta que es una idea que surgió el año pasado para celebrar el día de la Paz en la que cualquiera podía escribir una carta dirigida a otro miembro de la comunidad escolar para pedirle perdón o agradecerle un gesto. Dice que fue un éxito de participación y una experiencia cargada de emociones positivas.

Nos sentamos y la profesora me habla de otra experiencia con gran participación: La "Carrera Solidaria". Se trazó un circuito dentro del recinto del centro al que los corredores debían dar una serie de vueltas. Por cada vuelta finalizada recibían una cantidad determinada de dinero por parte de un patrocinador. Fue una iniciativa en la que se implicaron en la organización y participación profesores y alumnos de todas las edades. A nivel de recuadación fue todo un éxito ya que consiguieron 1.800 Euros que se destinaron a ayudar a las familias de los alumnos con más problemas económicos.

Salimos de la sala y seguimos caminando por el pasillo. La profesora me habla del siguiente paso: crear una ONG en el centro. Me lleva hasta un tablón donde se exponen los trabajos de los alumnos de la asignatura de Márketing en los ciclos de Turismo. Se les ha propuesto buscar un nombre y un logotipo para la ONG. Algunos diseños son muy originales. El resto de alumnos elegirá por votación al ganador.

Mientras observamos los diseños la profesora me indica que habrá representación en la entidad de padres, alumnos y profesores. Le hablo entonces de las "Comunidades de Aprendizaje". Le gusta la idea tanto como a mí cuando la descubrí en la clase de Encarna. Le prometo enviarle por correo electrónico la experiencia de Cúllar.

Volvemos a la sala de profesores. Allí encontramos a la encargada del "Aula de Convivencia". Me presento y le pregunto si le importaría explicarme cómo funciona esta iniciativa. Ella accede amablemente y me invita a tomar asiento.

La primera idea que me transmite es que se plantea el "Aula de Convivencia" como un espacio de reflexión donde se actúa a priori. Tratan de anticiparse a los conflictos mediante la prevención. Para ello detectan a los alumnos que pueden generar más problemas de conducta según el historial de faltas de orden durante años anteriores y según la información facilitada por los tutores.

Cada semana se trabaja con estos alumnos de manera individualizada a través de actividades de reflexión y comunicación, de manera que se buscan soluciones consensuadas a los conflictos. Los estudiantes firman un compromiso de convivencia que les ayuda a integrarse y respetar los intereses del resto de la comunidad escolar.

Para concluir la docente me comenta que los resultados de esta iniciativa han sido muy buenos durante los dos cursos que lleva implantada en el centro, ya que se han reducido notablemente los conflictos. Además me señala que las herramientas de Inteligencia Emocional son fundamentales para trabajar en este tipo de proyectos.

Suena el timbre de las 12:45.Agradezco a la docente su tiempo y le deseo un buen fin de semana. Con esta última entrevista acabo mi jornada en el centro.

Hoy ha sido un día donde he conocido dos experiencias que complementan muy bien la actividad de dentro de las aulas y que son tan importantes y necesarias como las clases tradicionales. La solidaridad, el compromiso social y la prevención de conflictos son esenciales para que los alumnos sigan creciendo como personas y para crear una comunidad educativa eficiente.

 

 

 

 

Día 4. Estamos de huelga.

Por una Educación de Calidad.

Día 3. In English, please

Hoy empiezo a segunda hora. He quedado en un aula de primero de E.S.O. bilingüe con una profesora de Matemáticas. Me cuesta encontrar mi destino entre escaleras y pasillos, tras varias preguntas doy con ella.

Cuando entro la docente está acompañada por una auxiliar de conversación. Es una chica de unos veinte años que está explicando en voz alta para toda la clase con un marcado acento norteamericano cómo realizar una actividad. Se trata de una ficha sobre divisores y números primos.

A un lado y en voz baja la profesora de Matemáticas me comenta que es el primer año que se imparte esa asignatura en inglés y que existen muchas diferencias en el grupo, ya que algunos alumnos provienen del sistema bilingüe en primaria y otros no.

Me voy al final del aula y observo. Los estudiantes se sientan en parejas y, aunque la sala está dotada con ordenador y proyector, utilizan la pizarra y la tiza.

Mientras los alumnos están trabajando hablo en inglés con la auxiliar, me cuenta que viene con una beca de la Junta de Andalucía, pero que está sola en el centro y debería haber al menos otra persona más. Dice que entra una vez cada dos semanas por asignatura y que está aprendiendo mucho, ya que participa desde primero de E.S.O. hasta el ciclo formativo de Turismo.

A las 10:15 suena el timbre de cambio de clase. Busco a mi tutor para acompañarlo en su clase en otro primero de E.S.O. Esta vez imparte su asignatura fuera del aula de Música, ya que el turno le corresponde a su compañera de departamento. Dentro de la sala no hay altavoces y tienen problemas con Internet.

Comienzan a ensayar con la flauta los villancicos para el festival de Navidad. La acústica no es tan buena como en el aula de Música. Tras varios intentos consiguen tocar la pieza entera, al unísono y sin equivocarse. De manera espontánea empiezan a aplaudirse a sí mismos por el buen trabajo, el profesor los felicita.

En el descanso bajamos a la sala de profesores y mi tutor me presenta a la profesora de Ciencias Naturales de las líneas bilingües. Charlamos durante un rato sobre nuevas Tecnologías hasta que subimos a un tercero de E.S.O.. Al entrar se observa que la mitad de los alumnos han faltado por la huelga.

La profesora enciende el ordenador y el proyector. Les pone una ficha con un texto en inglés sobre el SIDA que ellos ya han imprimido en casa y les explica,también en inglés, las instrucciones de la actividad. Los estudiantes leen en silencio buscando el vocabulario que no conocen. Mientras tanto la docente me explica su método: primero imparte el tema en español, posteriormente lo repasa y complementa en inglés.

Todo el material se encuentra colgado en Internet en una web con documentos, vídeos y gráficos que permiten a cada estudiante consultar en cualquier momento el contenido de la asignatura.

A continuación los alumnos responden a una serie de cuestiones por escrito sobre el tema del día, mientras tanto la profesora revisa los cuadernos mesa por mesa utilizando su tablet para evaluar el trabajo realizado.

Suena el timbre de las 13:45 y vamos a la siguiente clase de Ciencias en segundo de E.S.O.. Esta vez el contenido lo imparte en español, pero utiliza el inglés para interactuar con el grupo. De nuevo utiliza el cañón y una presentación que hace que todos estén muy atentos. El grupo participa de manera activa haciendo muchas preguntas curiosas sobre la forma de vida de las aves y los peces (cómo duermen, por qué son distintos los machos y las hembras...), la profesora sale airosa de todas.

Para acabar hablan sobre los movimientos de la plantas y en la pizarra digital se proyecta un vídeo sobre las plantas carnívoras que llama la atención de todos. La profesora manda actividades para casa y termina la clase.

Bajo las escaleras y agradezco a la docente su ayuda. Me ha permitido conocer desde dentro cómo funciona el sistema de bilingüismo del que no sabía demasiado. Ella me ofrece volver cuando quiera la semana próxima. Seguro que encuentro un hueco para repetir la experiencia.

 

Día 2. Llega la "Marea Verde"

Segundo día de prácticas. Llego al instituto a las 8:05 y me dirijo directamente a la sala de profesores. Allí me encuentro con mi tutor y empezamos a hablar de la jornada de huelga de estudiantes convocada desde hoy para los mayores de 15 años. Comienzan a llegar algunos profesores con camisetas verdes en señal de apoyo, ellos serán los protagonistas el jueves.

Subimos al aula de Música para la primera hora. Momentos después entra un grupo de primero de E.S.O. de una de las líneas de bilingüismo con que cuenta el centro y comienza la clase. El grupo participa, atiende y se interesa. Todo va fluido. Cuando suena el timbre el tutor me comenta que los mejores van a los grupos bilingües, señala que ese sistema no promueve la equidad.

A segunda hora mi tutor no tiene clase y me propone dar un paseo para que conozca las instalaciones. Nuestro primer destino es la biblioteca, de camino nos encontramos con el "aula de convivencia". Le pregunto cuándo y cómo se utiliza, en la respuesta utiliza la palabra "reflexión".

Luego cruzamos el patio y nos dirigimos al módulo 2, donde se localizan primero de E.S.O. , Bachillerato y los ciclos formativos. Subimos a la primera planta. Mientras caminamos, a través de los cristales de las puertas de uno y otro lado, se puede ver la típica escena de un centro educativo: los alumnos sentados escuchan al profesor que está en la pizarra explicando. Son las clases de primero.

Subimos a la segunda panta y el escenario es distinto. Las puertas de las aulas están abiertas y tan sólo un par de profesores imparten clase a un reducido grupo de alumnos que parecen escuchar con atención. La huelga se ha dejado notar en Bachillerato y los ciclos formativos.

Volvemos al módulo 1 de nuevo cruzando el patio, mi tutor me señala el gimnasio que dejamos a nuestras espaldas, a unos 50 metros. Nos dirigimos a la oficina de la Jefa de Estudios. Tras la presentación le pregunto si conoce alguna otra experiencia en el centro en materia de innovación educativa, me habla de los proyectos Escuela Espacio de Paz, Coeducación e Inteligencia Emocional y sus responsables.

Mi tutor me acompaña de nuevo a la sala de profesores y me ayuda a contactar con los docentes que desarrollan estas iniciativas. Me atienden amablemente y me invitan a conocer sus experiencias en los próximos días.

Tras el recreo el volvemos al Aula de Música pero el grupo de cuarto de E.S.O. no aparece. Todos han secundado la huelga. Aprovechamos la hora para charlar un poco mientras mi tutor se pone al día con las evaluaciones y yo reviso algunos correos electrónicos.

A las 13:45 empieza la última clase: "Taller de Música", una optativa para los alumnos de primero de E.S.O. donde utilizan sus portátiles y distintas herramientas de edición de sonido. El grupo trabaja la competencia digital, busca recursos, maneja las herramientas correspondientes y aplica la creatividad. Aprenden y se divierten haciendo. La hora pasa muy rápido mientras yo también ayudo a varios estudiantes que se han quedado atascados en alguna parte de las actividades.

Suena el timbre de final de la mañana. Los alumnos generan una estampida improvisada, aunque en cierto modo esperada. Miro a mi tutor y ambos sonreímos mientras nos encogemos de hombros. Tras cerrar el aula bajamos al pasillo central y nos despedimos hasta el día siguiente. Mañana me espera otra experiencia interesante: comenzaré el día acompañando a una profesora de Matemáticas que me mostrará cómo funciona una de las líneas de bilingüismo.

 

 

 

Día 1. Four seasons in one day

Así es como se refieren los británicos a su clima cuando hace frío, de repente comienza a llover y luego sale el sol y te sobra la chaqueta. Algo parecido sería la sensación que me queda tras la primera jornada de prácticas en el aula de Música del Instituto al que acudiré los próximos días.

El fin de semana había estado documentándome sobre el trabajo de mi tutor, encontré numerosas publicaciones y webs, y un palmarés de premios sobre TIC´s y Educación impresionante. Entonces entendí que tenía ante mí la oportunidad de aprender de un gran profesional de la enseñanza.

A las 8:05 traspaso la puerta de entrada, la luz del día comienza a aparecer. Pregunto en conserjería por mi tutor y me indican que se encuentra esperándome en la sala de profesores, al final del pasillo. Tras la presentación y una breve charla subimos al aula de música, su reino, para la primera clase a las 8:15.

El aula está equipada con proyector con acceso a un ordenador de sobremesa, altavoces y un equipo de sonido. Además cuenta con numerosos instrumentos de percusión, un piano electrónico, una guitarra y diverso material audiovisual e impreso. Los estudiantes se sientan en sillas de pala para flexibilizar mejor el espacio.

Entran los alumnos de uno de los primeros de E.S.O. y comienza la clase. Tras presentarme, el profesor habla sobre las próximas jornadas de huelga en la Educación. Mi sensación es que muchos no escuchan y no respetan el turno de palabra.

Primera actividad: El profesor proyecta una partitura con el programa "Noteflight" mientras los alumnos ya han preparado su flauta para empezar a tocar. Suena el piano con las primeras notas del acompañamiento y súbitamente me veo envuelto en la melodía del tema principal de la película "Forrest Gump" interpretado al unísono por 30 flautistas. Es la primera sorpresa de la mañana y consigue ponerme la piel de gallina sin previo aviso.

Tras las felicitaciones, el profesor les comenta que deben ir preparando el festival de villancicos de Navidad. Ensayan "Gatatumba", de nuevo con éxito. La última parte de la hora el profesor les explica cómo publicar una entrada en el blog de clase sobre algún aspecto relacionado con la Música que les parezca interesante.

Suena el timbre y entra a las 9:15 otro primero de E.S.O., el profesor sigue las mismas pautas que en la clase anterior, pero esta vez la canción que interpretan es la de "Los Picapiedra".

Cuando acaba esta segunda sesión y me acerco a charlar con el tutor, me comenta que también utiliza en sus clases "Flipped Classroom": segunda sorpresa positiva del día. Desde que conocí esta metodología hace meses investigo sobre ella y es la primera vez que encuentro un profesional que la nombra en una conversación antes de que lo haga yo primero.

A las 10:15 llega un cuarto de E.S.O., utilizan el aula virtual diseñado en Moodle y la herramienta "Audacity" donde tienen que realizar un podcast que colgarán en el blog de clase. Aunque trabajan, en general se percibe falta de interés en el alumnado.

Tras la tercera clase hay un descanso de media hora a las 11:15. Salgo del aula con el tutor intercambiando impresiones y volvemos a la sala de profesores. Allí me presenta al equipo de docentes y charlo con algunos de ellos.

Subimos de nuevo al aula de Música y entra otro primero de Secundaria, esta vez el tutor me advierte y no se equivoca. Casi la mitad de los alumnos no trae el material y tardan demasiado en sentarse y prepararse para la clase. Muchos incordian a los compañeros, algunos hacen comentarios incluso con palabras malsonantes. El profesor abre Séneca y sanciona con un parte leve a uno de los estudiantes, entonces aparece de nuevo el silencio y el orden en clase, pero sólo se mantiene unos minutos. En esas condiciones se hace muy difícil aprender, han avanzado en una hora lo que sus compañeros de otros grupos hanhecho en media.

A las 12:45 llega el último grupo, de nuevo otro primero. El profesor invita a una alumna repetidora que se sienta al final del aula y que no para de charlar a sentarse en la primera fila. Tarda un par de minutos en trasladarse y comenta al profesor que no sabe tocar. El docente le explica con paciencia cómo colocar los dedos y respirar y le pide que lo intente. De repente se le iluminan los ojos a la chica descubriendo que es capaz de tocar una melodía. El profesor la refuerza diciendo que puede hacer muchas cosas bien y que sólo tiene que intentarlo. Escucho por última vez el villancico y bajo a la sala de profesores con mi tutor para que me dicte su horario semanal. Nos despedimos hasta el día siguiente.

Camino hasta mi coche y reflexiono, recordando que sobre el equipo de sonido del aula de Música había visto la carátula del CD de "Las Cuatro Estaciones" de Vivaldi, que podría describir bastante bien mi primera jornada de prácticas.

Detalles

Comentarios

Foto del perfil de Manuel
Manuel
22 octubre 2013, 11:45

Buena página Juanjo. Eso sí, el texto se sale de los márgenes. Cuesta trabajo leer algunas palabras.

 

Un saludo.

Foto del perfil de Juanjo Grande
Juanjo Grande
23 octubre 2013, 5:09

Gracias Manu, lo reviso.

Hasta pronto.

Foto del perfil de Merche
Merche
10 noviembre 2013, 1:40

¡Qué bien está tu diario, Juanjo! Ahora...a por el relato. ¡Nos vemos pronto, compi!

Foto del perfil de Juanjo Grande
Juanjo Grande
10 noviembre 2013, 11:11

Muchas gracias Merche, un saludo.

4 comentarios