Colección: Páginas de los módulos

Naturaleza y sentido de la innovación educativa

Módulo b) "Naturaleza y Sentido de la Innovación Educativa" RSS

 

Este es el eje correspondiente al módulo "Naturaleza y Sentido de la Innovación Educativa".

Etiquetas: Bitácora, Cuaderno de Campo, Diario, Innovación, Innovación Educativa, Naturaleza y Sentido de la Innovación Educativa

Cualidades y funciones del educador

 

¿Qué cualidad humana y profesional debe tener un docente?

 

-       La escucha activa

 

-       Empatía

 

-       Compromiso: Un compromiso con el resto de cualidades, y con la función que consensuamos.

 

-       La alegría de vivir

 

-       Paciencia (tener confianza en las personas, y ser conscientes de la complejidad de aprender lo que realmente consideramos importantes, que es reconstruirse uno a sí mismo).

 

-       Motivación intrínseca.

 

-       Respeto.

 

-       Sensibilidad.

 

-       Pasión (una pasión que provoca en los demás la pasión); pero que debe ir acompañada de capacidad de reflexión, de Educación.

 

-  Distanciamiento y reflexión para ver otras perspectivas, para plantearnos conscientemente lo que hacemos.

 

-       Una buena actitud.

 

-       Amar y reamar la Educación.

 

¿Qué función debe cumplir en la sociedad del siglo XXI?

 

-       Reciclaje permanente de sí mismo y del alumnado

 

-       Ayudar a educarse

 

-       Contribuir al desarrollar el potencial salvífico de la Educación para ayudar al desarrollo sano, armónico e integral de las personas, y con ello, contribuir a transmutar la problemática a la que como personas, sociedades y humanidad nos enfrentamos.


-       Diseñar contextos ricos para el desarrollo de personas críticas, autónomas y capaces.

 

Para el intelectual, el mundo de lo posible es tan importante como el mundo de lo real.

 

 



La evaluación

La evaluación

 

¿Se pueden evaluar competencias? ¿Sí o no? ¿Por qué?

 

Es complejo, pero se puede, no como finalidades en sí, pero sí como indicadores que nos dan una idea del proceso de desarrollo y adquisición.


Pero para que se pueda hay que ver el cómo no y el cómo sí.

 

Cómo no:

 

· No con exámenes y ni cuestionarios como tradicionalmente se usa, y además es difícil hacerlo con la metodología que se lleva a cabo en los colegios más tradicionales.

 

Cómo sí:

 

· Parecido a un proceso de investigación cualitativa, desde diferentes instrumentos, perspectivas, triangulando… Sumergiéndose en la realidad, comprendiendo…

 

· De manera personalizada y a lo largo del tiempo, consensuado criterios entre el profesorado. A través de un proceso de acompañamiento.

 

· Es necesario un conocimiento riguroso y profundo de las competencias básicas, sus elementos y manifestaciones.

 

· Para que se pueda evaluar hay que crear situaciones donde sí que entren en juego las competencias (asamblea, trabajo en equipo, investigación, narraciones, reflexiones…). Evaluando las competencias desde la realidad.

 

· Otro requisito es que estuvieran incluidos en el currículum actual. ¿Cómo voy a evaluar algo que no llevo a la práctica? Es decir, que si se trabajan se pueden evaluar, si no es difícil.

 

Desde ahí, surgen una serie de cuestiones:

 

· ¿Qué cualidades ha de tener el observador para poder evaluar las competencias de una manera personalizada?

 

· ¿Se pueden establecer estándares? ¿Sí? ¿No? ¿Se debe? ¿No se debe? ¿Cómo se concretan los estándares?

 

Y desde las cuestiones, se nos abren claves:

 

· Concretando los estándares de manera singular e individual, no cortando por la misma vara. El principio es genérico, pero la concreción es singular.

 

· Definiendo rigurosa y profundamente los conceptos, y construyendo consenso sobre los  criterios de evaluación.

 

· Siendo conscientes de que el pragmatismo, el eficientismo condicionan negativamente la práctica de la Evaluación.



· Cristalizando la evaluación en un informe profundo y personalizado de cada criatura.

· Desarrollando actividades en las que se activen las competencias. Estas pueden ser habituales, pero también críticas (poniendo en juego situaciones conflictivas, creando situaciones de conflictos…).

 

· Siendo conscientes de que la calificación no tiene sentido en la enseñanza obligatoria; porque en esta se debe ayudar inexorablemente a que cada persona saque lo mejor de sí mismo.

· Constituyéndose la evaluación como un andamiaje para la autoevaluación.

· Desarrollando la evaluación compartida, a través de un contraste externo con las demás personas que nos aporte una mayor riqueza de puntos de vista y evidencias.

 

Cuando todo esto se nos impide, hemos de ejercer nuestro derecho a la rebelión, a actuar de acuerdo a principios propios. Nuestra preocupación debe ser para/con las criaturas.

Metodología

 

El día 15 de Noviembre procedimos a abordar otra de las dimensiones del currículum: La metodología.

 

La actividad

 

Podríamos decir que la piedra angular de la metodología es crear y provocar la actividad en las criaturas, que tienen que ir a la escuela a actuar, a hacer, lo que topa con una tradición, que es la de estudiar, es decir, la de reducir la actividad educativa a la de estudiar.

Sin embargo, hablamos de actividad en un sentido amplio, llendo mucho más allá de escribir, escuchar, tomar apuntes… Y es, como decía Dewey, a través de este hacer, que aprendemos. Actividades con sentido, basadas en problemas auténticos y en contextos reales (físicas y virtuales). Problemas en los que se tengan que poner en juego las criaturas buscando soluciones, indagando, planteando proyectos.

Hablamos por tanto de actividades que se vertebran en procesos estructurados de investigación, aprendiendo a descubrir el mundo de manera rigurosa, crítica y creativa. Partiendo primero las vivencias, para desde ahí llegar luego las formalizaciones. Es decir, pasando de la práctica a la teoría.

 

Los relatos

 

Posteriormente, es muy interesante que se estructuren las vivencias y las integren en una estructura narrativa de relato, poniendo en relación todos tenemos habilidades, creencias, emociones, actitudes y valores forman parte de nuestro relato.

A través de estos relatos, las criaturas desarrollan la metacognición (conocer cómo conozco, cómo siento, cómo reacciono) y por tanto, el autoconocimiento.

Para la construcción de esos relatos, es importante ofrecer espacios de recogimiento, por ejemplo, a través de la meditación, la escucha de música...; todas ellos herramientas que favorecen el recogimiento sobre uno mismo, la concentración  y reflexión sobre uno mismo, el desarrollo de la presencia consciente.

Construir el propio relato no es solo narrar aquello que hago y aprendo, es construirse a uno mismo. Construir nuevos hábitos, más allá de los que han sido impuestos desde el exterior, o desde una personalidad débil. Hablamos de hábitos creativos y expansivos, que sustituyan a aquellos hábitos destructivos, que nos limitan y encapsulan.

A través de estos relatos, damos la oportunidad a las personas, para trascender las etiquetas y profecías autocumplidas negativas, algo que resulta imposible en una escuela de talla única.

 

La transformación de la realidad

 

 

Desde ahí, partiendo de la reconstrucción personal, el siguiente paso es de reconstruir el entorno, ofreciendo espacios de investigacióna-acción para el alumnado; propiciando el desarrollo y generación de hipótesis que nos lleven a cuestionar lo conocido, lo supuesto; a través de una acción reflexiva, cooperativa y transformadora sobre la realidad, dónde el protagonista es el propio alumnado.

Los contenidos

 

Los contenidos 



En la sesión del 13 de Noviembre, estuvimos consensuado una serie de sugerencias relativas a cómo favorecer el desarrollo de las competencias básicas desde los contenidos. A continuación, recopilo algunas de ellas:

 

· Los contenidos han de estar al servicio del desarrollo de las competencias.

 

· Menos es frecuente más. Solo así podemos profundizar, logrando que dichos contenidos tengan sentido.

 

· Desarrollar los contenidos a través de los lenguajes (emociones, visual, corporal, musical, verbal…), puestos en comunicación. Entendiendo como lenguaje el intercambio, la creación, la recepción, la expresión…

 

· Que los contenidos sean optativos.

 

· Que los contenidos se desarrollen a través de problemas relevantes y reales, sustituyendo las disciplinas por problemas; superando el paradigma curricular, de uno académico y de talla única.

 

· Partiendo del conocimiento cotidiano, común y popular.

· Siempre en la búsqueda de contenidos experienciales y relevantes para la vida cotidiana.

· Permitiendo que los contenidos surjan a partir de un currículum emergente.

La génesis de la escuela

La génesis de la escuela

 

Las escuelas surgieron para transmitir todo ese conjunto de técnicas, conocimientos…; cuya transmisión no se podía garantizar por las familias. Además, a través de sus currículums visible y oculto, esta servía además para perpetua el orden social establecido, propio de un contexto económico basado en el capitalismo industrial.

 

De esa manera, iba conformando un tipo de persona apta para la realización de tareas mecánicas y repetitivas propias del modelo fabril fordista. Un tipo de persona alienada, cuyo pensamiento crítico no se desarrollaba, para obedecer y actuar sin cuestionar.

 

Sin embargo, en la sociedad actual, ahora que esos significados que antes se transmitían unidireccionalmente en las escuelas, salen de esta, y pasan a estar en la red y en las bibliotecas de una manera mucho más accesible; y que además el modelo econonómico de los países desarrollados ha pasado fundamentalmente, de ese capitalismo industrial a otro capitalismo basado fundamentalmente en servicios; ¿qué papel han de jugar las escuelas?

 

Y es que además, este sistema económico hace aguas por muchos lados, ya que, entre otras cosas, se basa en un modelo insostenible que genera absurdas desigualdades, aliena a las personas y además actúa como si los recursos materiales del mundo fueran ilimitados, primando el valor del dinero y su rentabilidad sobre otros como el beneficio social y el ambiental; agotando a su paso una enorme gran cantidad de dichos recursos, contaminando otros tantos. Y todo para mantener un ritmo de vida cuyo sentido gira sobre el consumo, generando un vacío que se pretende ahogar con más consumo, en un estúpido círculo vicioso egoísta y consumista.

 

Todo ello dirigido por grandes corporaciones y políticos clasistas y títeres de los mercados; secundado por una población cómplice, inconsciente, acrítica y pasiva.

 

Y de nuevo la pregunta:

 

¿Qué papel debe jugar la escuela?

 

A mi parecer, el papel de la Educación es el de ejercer un papel transformador y salvífico, a través del desarrollo de personas críticas, activas, conscientes y comprometidas.

 

Sin embargo, este potencial no está siendo aprovechado, porque desgraciadamente, el sistema educativo aún arrastra la inercia de su génesis, sometido a los intereses de los grupos de poder conservadores y mantenido por una cultura profesional reaccionaria, individualista e irreflexiva.

Detalles

Compartir es bueno

Este soy yo, :)

Foto del perfil de Adrian Soto Salmeron

Licenciado en Pedagogía, ecologista, emprendedor y enamorado de la Educación. Mi labor educativa se canaliza fundamentalmente a través de la transformación social desde la investigación-acción participativa.

Actualmente desarrollando el proyecto "Jaulas Abiertas en la UMA", y también "Librechip". 

Con muchas ganas de compartir y crear redes con gente interesante, :).

 

Competencia y currículo: transformar el currículo para reinventar la escuela